

Convocatoria Fotografía Autoral – Temática libre
Querida comunidad, les compartimos los resultados de las seleccionadas de nuestra convocatoria de fotografía «Fotografía Autoral»
Selección: a cargo de Sonia Rossel López @soniarossel_photography
Marcela González Guillén @marcegonzalezguillen
y Loreto Vergara Gálvez
@loretovergarag
fotógrafas e integrantes de nuestro colectivo MIRAM.
S E L E C C I O N A D A S
Ximena Hinzpeter
Serie: Mi gente
Desde hace unos seis años recorro las calles de mi ciudad robando retratos a extraños con los que no converso. Para mí en la no pose está la verdad.
BIO
«La fotografía ha estado siempre presente en mi vida. Desde muy niña vi a mi padre afanándose con ella, probando lentes y filtros. Estudié Periodismo y me la encontré con el gran Juan Domingo Marinello. Pero tuvieron que pasar muchos años antes de que me la tomara en serio, que me quedara sin oídos y me fuera a la calle a buscar gente, gente real. Tengo una obsesión por el rostro del otro. Para mí una muchedumbre es puro placer.»

Simona Strozzi
Serie: Zabriskie point
Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida.
Y si amar es perderse, la vida es un sueño,
el onírico es real y la vida es surreal, un portón que atrapa las montañas, un viaje hacia el abismo de colores donde quería encontrarte una vez más y contagiarte la melancolía que llevo adentro.
Esta tierra siempre vuelve amarme y por eso me destruye.
Estas fotos fueron tomada entre marzo y abril de este año viajando por el sur argentino y son parte de un proyecto que estoy desarrollando sobre la Patagonia : «Desarraigo tierra de», después de mi primer viaje y el cotidiano que me acompaña ahora viviendo acá.
Son fotos analógicas tomada con un rollo kodak que puse antes de sacarlo en una sopa de vino tinto, vino blanco y mate.
BIO:
Nacida en Italia en 1987, mi primer acercamiento a la fotografía fue con la Pentax mx de mi padre que todavía me acompaña.
Después de los estudios de arte y fotografía, comencé a investigar técnicas de impresión antiguas.
El año pasado tuve la oportunidad de participar al experimental festival de Barcelona y empecé a experimentar con el film soup e la doble exposición.
Creo que la naturaleza y los elementos naturales sean recursos que permiten ampliar mi mirada y la forma de expresarme, y pueden ser parte viva de mi trabajo que intenta expresar mi melancolía.
Actualmente estoy involucrada en dos proyectos: Hydra y mi propio proyecto Almendra Itinerante, este último es lo que más me representa porque trabajo con la cianotipia , la técnica que me permite expresar de la mejor forma el dualismo de mis emociones oscilando entre el azul de la paz, la profunda nostalgia y la pasión por la naturaleza.
Hace unos meses volví a la Patagonia y me quedé a vivir, entre montañas y frío estoy sacando fotos para un proyecto futuro que hable sobre esta tierra y lo que me genera:»Desarraigo tierra de».

Paulina Monteiro
Serie: Laura, una vida sin luz
Este proyecto narra la vida de Laura, mujer y madre a temprana edad, lo cual hizo que sus sueños de joven se vieran frustrados y se transformaran, forzadamente, en la búsqueda y construcción de un hogar, el cual se empapa con su historia y se convierte en un lugar inundado por la soledad y la tristeza, al igual que su rostro, el cual lleva el peso de toda una vida puesta en el trabajo y la maternidad.
BIO:
La fotografía que más me hace sentido es aquella con la cual generó un grado de cercanía e intimidad. Para mí, la fotografía no puede estar ajena al sentir, siempre hay un proceso emotivo que la acompaña.
Uno de los temas que más abordó es el dolor y como este marca y, en muchos casos, dirige nuestra vida. Generalmente lo trabajo desde la autobiografía y desde las mujeres que me rodean y me han acompañado en la vida.

Marianne Stoller Armijo
Serie: Tercer tiempo
Dimensión futbolera del exorcismo de la derrota o celebración de triunfo, es imperdonable. Espacio libertario para volcar todo aquello que no cabe en 90 minutos, y ahora, sin las reglas del juego en cancha, todo está permitido.
BIO:
La fotografía y el fútbol y salieron a mi encuentro el 2017 de la mano de mi hija, (actualmente arquera de Santiago Wanderers femenino), su valentía por defender su pasión por practicarlo, revelarse contra la hegemonía masculina y en contra de su padre, me llevaron a levantar la necesidad de visibilizar una realidad que descubrimos juntas y que no he dejado de develar en sus distintas dimensiones, con el propósito de reivindicar y poner en valor la práctica del balompié femenino, revolución que sostienen en resistencia miles de mujeres hace más de 100 años en chile, para que ninguna niña deba escoger nunca más entre su vocación y el amor de su padre.

Isidora Torrealba Ramírez
Serie: El cuidado de la planta del té
Mujeres del pueblo Bokakhat se preparan para trabajar en los campos de té.
Los arbustos de té son podados y recortados de tal forma que cada planta es idéntica a la anterior, conformando una estructura natural que resalta de su entorno salvaje y frondoso. Aquí la naturaleza está domada. Explorando estos campos aparecieron las mujeres responsables de esta estructura silvestre. Cada arbusto debe queda a la altura de su cintura, una disposición corporal que determina un vínculo de cuidado y trabajo con la planta del té.
El pueblo de Bokakhat está situado en el centro de la región de Assam, en el noreste de la India. En esta zona la industria del té es uno de los principales empleadores, por lo que es parte del paisaje ver, principalmente a mujeres, recolectar y cuidar las plantaciones de té.
BIO:
Mi relación con la fotografía tiene origen en los registros que mi madre y mi padre recopilaron de nuestra familia durante su juventud. Las fotografías siempre fueron un objeto de gran valor dentro de mi entorno, por lo que entendía que había algo muy preciado en cada encuadre. Pero fue en el año 2011, durante el fuerte movimiento estudiantil, que empecé a apropiarme de las imágenes como una herramienta de sensibilización que iba mucho más allá del registro familiar. Este fue un descubrimiento que transformó por completo mi relación con la fotografía. Poco a poco empecé a darme cuenta que los retratos callejeros y espontáneos eran las fotos que más me gustaba retratar, debido a la fortaleza que podía representar la mirada y el gesto, la complicidad del retratado y quien retrata.
Durante el estallido social en Chile del 2019, mi trabajo fotográfico logró estar en varias publicaciones, entre las cuales destaco el libro “Voces de rebeldía” y el reconocimiento de Fotoprensa 2021.
Mi cámara ha sido mi fiel compañera de viajes y a partir del lente he logrado descubrir el mundo que nos rodea desde la perspectiva de la luz.

Gabriela González Canessa
Serie: Horadar
La serie titulada “Horadar” invita a explorar y ampliar las fronteras que delimitan la intimidad entendida, desde la espacialidad, como el lugar de la habitación. Los cuerpos retratados insinúan a partir sus posturas. la posibilidad de atravesar las paredes y abrirse a espacios imaginarios que ofrecen perspectivas y disposiciones divergentes a las formas de habitar esperadas, regalando nuevas dimensiones para acceder y permanecer en la intimidad.
BIO:
El gusto por la fotografía comenzó cuando era niña y al entrar en la universidad fue cuando decidí incorporarla de lleno a mi vida. En mi facultad se abrió un taller de fotografía análoga en donde se me facilitó un cuarto oscuro para revelar, y de ahí no he parado, la cámara me acompaña siempre. Comencé desde la intuición a tratar de llevar a cabo distintos proyectos fotográficos y me aventure, sin esperar mucho, a probar suerte en convocatorias y concursos. La pandemia fue un período muy fructífero, me propuse retratar mí en torno, la gente que me rodea, mi familia y amigos, el espacio más íntimo. Parte de este trabajo fue seleccionado para ser expuesto en la VI Versión del Festival Internacional de Fotografía de Arica.
Tuve la posibilidad de participar de un Taller de fotografía en Cámara Lúcida, donde expuse por primera vez la serie denominada Habitar Horizontes, trabajo que posteriormente fue elegido para ser parte de la Revista Pulpa III, que fue lanzada en Agosto del 2021. Además, participé de una Residencia Fotográfica impartida por FotoCreativaBA en Mayo del 2022 y soy artista permanente de la Galería MA, un espacio de exhibición y desarrollo para artistas autogestionados.
Es así como el día de hoy hago desarrolló a la par mi profesión como arquitecta con proyectos de fotografía análoga de desnudos y semidesnudos, bajo la temática del territorio corporal, buscando visibilizar la diversidad corporal y reinterpretar los significados asociados a la imagen corporal. En este sentido utilizo la fotografía comprendiendo el potencial que tiene como herramienta, ya que, así como ha sabido construir un imaginario colectivo en torno al cuerpo y sobre todo al femenino, ha sido capaz de instalar con éxito un estándar estético que enjuicia, ha llenado al cuerpo de significados dentro de un margen muy acotado e incluso ficticio, de representaciones que en la mayoría de los casos son inalcanzables, sigue teniendo la posibilidad de dotar al territorio corporal de significados y reconstruir ese imaginario.

Danie Márquez Méndez
Serie: ¿Que nos hace pertenecer a un lugar?
Es una pregunta que surge desde la observación de estos últimos años, el cómo ha cambiado la demografía de nuestro país, y también parte sobre la reflexión de mi misma familia, entonces es ahí en donde me cuestiono, que nos hace pertenecer realmente a un lugar, más allá de toda legalidad, ¿Cuándo nos sentimos parte de una comunidad?, ¿alguna vez se va el vacío de abandonar nuestro hogar?, todo lo que pensamos, lo que generan las expectativas sobre nosotros versus la realidad a la que nos enfrentamos. Esta serie relata en parte la historia de Daniel, migrante peruano que reside en Chile hace ya algunos años, nos habla de sus temores, inseguridades y todo lo que implica abandonar el hogar en busca de un futuro mejor.
BIO:
Mi relación con la fotografía siempre ha sido un poco esquiva, nunca es puramente foto, ya que me da la sensación de que hay algo más que tengo que descubrir, por eso me gusta buscar ciertos elementos que puedan hablar junto con la foto, me gusta como se puede complementar con distintas disciplinas sin perderse del todo.

MUCHAS GRACIAS A TODAS POR SU PARTICIPACIÓN!!!