Karla Riveros / El Silencio de los inocentes
Nos referimos a explotación sexual cuando hay un intercambio de mercancía por un favor sexual, ya sea por drogas, dinero o cobijo, entre otras tantas cosas. El Silencio de Los Inocentes es un proyecto de documentación fotográfica que se introduce en la compleja realidad que viven adolescentes, niños, niñas explotados sexualmente en diferentes contextos. Teniendo como objetivo principal poner en el debate la problemática de Explotación Sexual Comercial, para educar, prevenir y terminar de una vez por todas con la mal llamada «prostitución infantil», dado que los niños son vulnerados y víctimas tanto de la sociedad como del explotador. Quise visibilizar esta problemática que es tan poco informada, y a la vez es tan importante para nosotros como sociedad, ya que se da en todas partes pero se mantiene oculto. «A través de ONG Raíces tuve acceso a los talleres, actividades y dinámicas que aplican a los niños y niñas víctimas de esta vulneración que es considerada la esclavitud moderna. La terapia reparatoria que se aplica a las víctimas es de vital importancia para su proceso de sanación (donde se ocupa el arte como herramienta reparatoria), ya que trata de abarcar cada ámbito para poder sanar y reinsertar en la sociedad , para que finalmente puedan llevar una vida normal. Las siguientes fotografías son el resultado de un año de trabajo de investigación, donde registré parte de este proceso reparatorio y también el entorno, talleres con sus familiares, entre otros. Es importante recalcar que me centré en resguardar la identidad de las víctimas y sus familiares, esto dificulta aún más el trabajo fotográfico. Los únicos retratos que ahí aparecen corresponden a dinámicas de los tutores. El trabajo fotográfico consta de 10 mini foto reportajes donde evidencia la terapia reparatoria de la ONG, sumando un total de 55 fotografías además de testimonios de las víctimas. Invito al espectador a asumir el desafío: hacerse parte de las emociones reparación v/s dolor, ubicándose en un lugar de tránsito que se manifiesta en los momentos en que el trabajo de reparación gana lugar frente a un pasado doloroso, versus el blanco y negro como una interpretación visual de la dura realidad que viven»
+ Sobre su trabajo en:
